domingo, 5 de septiembre de 2010

Un informe sobre Museo de Ciencias, como aprovechar la visita

El museo de Ciencias Naturales va a la escuela
RESUMEN
Aguarod y otros (1983), dicen que la idea de aprender en los museos, "nace de un grupo de maestros insatisfechos con el rendimiento obtenido por los alumnos en las visitas a museos o exposiciones".
Los niños tomaban las visitas organizadas a los museos como mera excursión recreativa. Se aprovechaba al mínimo los conocimientos y estos a su vez, eran poco sistemáticos.
La propuesta de creación de museos en las escuelas radica en hecho de que los alumnos son los protagonistas de su propio aprendizaje al llevar adelante la tarea de montar y explicar una muestra, propiciando un mejor desarrollo de la función educativa que el Museo debe cumplir, para así poder lograr integrar mediante actividades educativas, artísticas y organizadas, a través de una estructura cognoscitiva adecuada, la mayor satisfacción y provecho de la formación de un museo
INTRODUCCIÓN
Aguarod y otros (1983), dicen que la idea de aprender en los museos, "nace de un grupo de maestros insatisfechos con el rendimiento obtenido por los alumnos en las visitas a museos o exposiciones".
Los niños tomaban las visitas organizadas a los museos como mera excursión recreativa. Se aprovechaba al mínimo los conocimientos y estos a su vez, eran poco sistemáticos.
La propuesta de creación de museos en las escuelas radica en hecho de que los alumnos son los protagonistas de su propio aprendizaje al llevar adelante la tarea de montar y explicar una muestra, propiciando un mejor desarrollo de la funcióneducativa que el Museo debe cumplir, para así poder lograr integrar mediante actividades educativas-artísticas- organizadas, y a través de una estructura cognoscitiva adecuada, la mayor satisfacción y provecho de la formación de un museo.
Ante esta situación, surge la propuesta de una estructura organizativa y funcional que presente una solución para el funcionamiento más idóneo de estos y para toda una planificación estructurada de actividades, instrumentos y/o recursos didácticos que faciliten el procesode aprendizaje para el alumnado y el público visitante en sus distintos grupos etarios.
Dentro de una institución museística, la acción investigativa nunca debe dejarse de lado. Se trata entonces, de una investigación pedagógica, realizada fuera de los cauces normales en los que se produce la educación institucional (universidad, escuela, etc.). No significa esto un descrédito, todo lo contrario, en la sociedad actual y en el futuro, la educación informal va obteniendo progresivamente, terreno e importancia, convirtiéndose casi en uno de los medios más importantes de esa denominada "escuela paralela" que es el museo.
En efecto, la investigación pedagógica de museos abarca todo el proceso educativo y la difusión cultural que sobre el museo se realice en nuestro caso de Ciencias Naturales. Su meta es comprobar en que grado y sentido los componentes de los programas didácticos (objetivos, contenidos, métodos, recursos, evaluación) contribuyen de forma efectiva a la educación integral del alumnado. La investigación tiende a verificar la acción educativo-difusora del museo, comprobando si realmente aporta conocimientos a los espectadores que forman nuestra comunidad educativa y la sociedad.
Pero antes de realizar cualquier investigación, ha de tenerse en cuenta y muy bien definido, cual es el tipo de museo en el que queremos trabajar y su perfil institucional.
PLANTEO DEL PROBLEMA, HIPÓTESIS Y OBJETIVOS
Problemas:
1- ¿Qué es un museo? ¿Qué tipologías museológicas existen?
2- ¿Cuáles son los componentes de un museo? ¿Qué se necesita para llevar adelante la formación de un museo de Ciencias Naturales?
3-¿Qué función pedagógica cumplen los museos de ciencias naturales en la escuela?
4- ¿Qué opinan los docentes y alumnos a cerca de los museos?
Objetivos:
* Definir el concepto de museo y conocer sus componentes
* Comprender las funciones que cumplen en la escuela y en la sociedad
* Desarrollar destrezas y actitudes en cuanto al manejo de la informaciónexistente sobre el tema a desarrollar
* Fomentar el compañerismo y comprender los tiempos necesarios para la formación de un museo de Ciencias Naturales
* Analizar los datos obtenidos en las encuestas y entrevistas
* Comprender las posturas de los docentes frente a los museos
* Conocer y proteger la Biodiversidad de la provincia de Entre Ríos y la región
Hipótesis:
a. Un museo es una institución que tiene por objetivocon servar, estudiar, educar y exponer colecciones de interés artístico, histórico, científicos y culturales. Existen diversos tipos dependido de la disciplina que se trate.
b. Los componentes de un museo son el lugar edilicio, las personas a cargo de su funcionamiento, las muestras y los visitantes siendo estos componentes los elementos necesarios para llevar a delante la realización de un museo
c. Entre las funciones de un museo se encuentran la investigación, la conservación, la difusión, la transmisión de conocimiento hacía los recetores en nuestro caso serían los alumnos y la comunidad en su totalidad.
d. Los docentes y alumnos estamos seguros que es una instancia más del proceso de enseñanza - aprendizaje ya que permite a los docentes y a alumnos llevar a delante investigaciones, afianzar los contenidos desarrollados en clase, conocer más a cerca de la importancia de proteger y conocer la biodiversidad y su comportamiento en la región.
MARCO TEÓRICO
A- Definición de museo
Existen diversas definiciones de museo, para ello hay que tomar en cuenta la época en la cual fue pronunciado y el autor que lo estableció.
Según Georges Brown Goode (1895), por ejemplo, definió el museo como "una institución para la preservación de aquellos objetos que mejor explican los fenómenos de la naturaleza y la obra del hombre, y la civilización de estos para el aumento del saber y para la cultura y la ilustracióndel pueblo". Para la Real Academia de la Lengua Española se define Museo como "el edificio o lugar destinado a las ciencias humanas y artes liberales".
El Consejo Internacional de Museos, ICOM. (1974): "El Museo es una institución permanente, no lucrativa, al serviciode la sociedad y su desarrollo, abierto al público, que adquiere, conserva, investiga, comunica y principalmente exhibe los testimonios materialesdel hombre y su medio ambiente, con propósitos de estudio, educación y deleite
Se entiende entonces por museo, "a toda aquella institución o establecimiento administrado con el fin de conservar, estudiar, educar y exponer conjunto de valores de las colecciones de objetos de interés artístico, histórico, científicos y culturales" (Delgado, R. 2001).
B- Tipologías museológicas
Según el Consejo Nacional de la Cultural (1993-94), "los tipos de museos se establecen de acuerdo a su carácter jurídico, homogeneidad, densidad y naturaleza de su colección y al alcance geográfico", adaptándose a las innovaciones que todo nuevo museo plantee en torno a los cambios sociales y culturales que caracterizan las sociedades de hoy.
Según el carácter jurídico, son museos oficiales o privados; según la homogeneidad, densidad y naturaleza de la colección, existen museos de Arte, Antropología, de ciencia, y tecnología, de historiae interdisciplinarios. Sin embargo, esta clasificación debe manejarse con amplitud de criterio y flexibilidad, de acuerdo a las tendencias seguidas por los museos en su constitución y su carácter.
Y de acuerdo al alcance geográfico, los museos pueden ser internacionales, nacionales, regionales y comunales, dependiendo del radio de acción.
CONCLUSIONES
El conocimiento de toda una fundamentación teórica nos permite definir lo que es un museo, conocer su clasificación tipológica y los lineamientos, funciones y estructuras que los departamentos de educación de los museos deben tener podemos concluir lo siguiente:
Sea cual sea la clasificación tipológica, perfil, de un museo, este posee unas funciones principales que debe cumplir, y que al mismo tiempo la función mas importante es la educación, por tanto todo museo debe desarrollar actividades basadas en programas educativos que respondan los requerimientos del público visitante, cualquiera sea su grado de instrucción y su grupo etario.
Además, es sumamente importante que cada museo conozca su historia, establezca sus posibilidades, limitaciones y sus funciones, para así poder realizar una buena planificación de sus actividades y organizar los servicios que presten al público.
Estos museos no deben funcionar sin poseer en su estructura organizativa departamental y funcional, un departamento de educación, además que de esta manera se cumpliría la función más importante de cualquier museo como lo es la educación, este debe estar a la orden del publico para satisfacer sus expectativas y responder el proceso de enseñanza-aprendizaje que dentro de el museo debe generarse.
Concluyendo que las hipótesis planteadas son comprobadas en su totalidad gracias a la información recolectada.
.
BIBLIOGRAFÍA
Manual de Museología. Francisca Hernández Hernández. Ed. Síntesis. 2001. Madrid. España.
BAKULA, Cecilia y REPETTO, Luís. "Inventario de Términos para Museos". Museo del Banco Central de Reserva del Perú. Dirección General del Museo Nacional. 1989. 40 pág.
BAVARESCO DE PRIETO. Aura M. "Proceso Metodológico en la Investigación". Academia Nacional de Ciencias Económicas. Caracas. 1992. 215 págs.
BUSOT, Aurelio. "Investigación Educacional". Editorial de la Universidad del Zulia. Segunda Edición. Maracaibo, Venezuela. 1991. 307 págs.
CAÑIZALES, Rosario y LOGREIRA, Haydeé. "Módulo VI: Proyección Museística". Consejo Nacional de la Cultura. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Coro. Septiembre 1997.
CARRETERO, M. "Constructivismo y Educación". Ed elvives. Zaragoza.
COLL, C. "Psicología y Currículo". Laia. Barcelona.
CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA. (CONAC). "Normativa Técnica para Museos". Dirección General Sectorial de Museos. Caracas. 1993-94. 144 págs.
CORONA, Bárbara y MONTILLA, Mónica. "Proyecto Pedagógica para el Museo Histórico y Cultural Juan De Chourio E Iturbide de Villa del Rosario".(2001). Trabajo Especial de Grado sin publicar. Universidad Católica Cecilio Acosta. Maracaibo.
DIAZ BARRIGA, Frida. HERNÁNDEZ, Gerardo. " Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo". MC Graw Hill Interamericana Editores S.A. México, 1999. 232 págs.
GARCÍA BLANCO, Angela. " Didácticadel Museo. El descubrimiento de los Objetos". Proyecto Didáctico Quirón. Ediciones de la Torre. Madrid. 1994. 173 págs.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Recomendaciones para el uso de este blog

Los integrantes de este blog lo forman los docentes de la institución
El objetivo general es mejorar la comunicación y generar un espacio de actualización y capacitación docente, mediante el intercambio de información la expresión de opiniones y la presentación de trabajos áulicos que sirvan para el intercambio de experiencias,
Los temas se relacionan con los contenidos curriculares de todas las áreas de estudio para el desarrollo de la propuesta pedagógica.
En este blog encontraras documentos, sitios web, y contenidos multimediales que traten temas educativos.
El tipo de bitácora que se desarrollará es grupal y colectiva .
Se promueve la motivación, la construcción de la confianza para favorecer los avances en la construcción de nuevos contenidos educativos en un clima colaborativo mediante el análisis de producciones y la reflexión sobre la pluralidad de interpretaciones
Respetar las formas diversas de organizar la información; Realizar intervenciones para mejorar el aprendizaje, enviar lineamientos y materiales de trabajo, y evaluar los aprendizajes de los estudiantes.
Generar instancias para compartir información, desarrollando la reflexión sobre cuestiones éticas ,la construcción de credibilidad y la responsabilidad en la generación de contenido, para mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Propiciar espacios para interactuar con sus pares docentes, compartir experiencias, intercambiar materiales, planificar en forma conjunta y realizar investigaciones.
Guiar los procesos de diseño y comunicabilidad acorde a las posibilidades del proyecto y los recursos, con un uso flexible y eficaz del tiempo