sábado, 7 de agosto de 2010

Como sigo?...La biblioteca del aula parte 2

6. ¿CUALES SON LOS PRINCIPALES USOS Y FUNCIONES DE LA BIBLIOTECA DE AULA?
La biblioteca de aula tiene como conjunto una serie de funciones generales. Entre estas funciones se destacan las siguientes actividades y/o estrategias:
- Familiaridad con los libros ¡Error! Argumento de modificador
- Lecturas compartidas
- Contar y leer cuentos alternadamente
- Jugar a leer
- Desarrollo del lenguaje oral
- Lectura en voz alta
- Grupos de lectura
- Taller permanente de escritura
- Juegos de roles y dramatizaciones
- Realización de otras actividades artísticas
- Préstamos domiciliarios y participación de la familia
- Contacto con autores
- Periodismo escolar
- Lectura silenciosa sostenida (Ver capítulo aparte)
Las cuatro primeras actividades se recomienda desarrollarlas principalmente a nivel preescolar y en el primer y segundo grado básico.
6.1. Familiaridad con los libros
La biblioteca de aula debe dar amplias oportunidades para que los alumnos y alumnas, especialmente los que pertenecen a medios con limitado dominio de la cultura letrada, se familiaricen con el manejo de los libros, en especial, y del material escrito, en general.
Para ello es necesario que los materiales estén al alcance de la mano de los alumnos, ubicados en estantes, repisas u otros contenedores y que se les permita que manejen espontáneamente los materiales de la biblioteca: seleccionen y clasifiquen los libros, los hojeen, vean sus tapas y contratapas, observen sus partes, sepan lo que es un índice, una portada, cuál es el autor o autores, qué editorial lo publica, los créditos dados al diagramador, al dibujante, etc.).
Es importante que los estudiantes tomen conciencia que un libro o una revista constituye el producto de un trabajo colectivo y que al mismo tiempo es una fuente de trabajo para todos los participantes en su elaboración, edición, distribución y venta.
Las recomendaciones de participación de los alumnos en el enriquecimiento y mantención de la biblioteca de aula contribuirá no sólo a su familiarización con sus materiales, sino también a que se sientan dueño de ella.
6.2. Lecturas compartidas
Las "Lecturas compartidas" es un enfoque acuñado por educadores de párvulos de Nueva Zelanda, que está inspirado inicialmente en la tradición familiar de contar cuentos a los niños a la hora en que se van a dormir. Esta actividad se realiza especialmente en la etapa pre- escolar y en el primer grado.
Cuando a los niños y las niñas se les lee regularmente desde muy temprano en su vida, pronto comienzan a demostrar un creciente goce en la experiencia. Su rango de atención aumenta, su repertorio de cuentos favoritos se expande, y ellos comienzan a pedir que se les ¡Error! Argumento de modificador
lea una y otra vez. A través de los sonidos y ritmos de un lenguaje rico, de ilustraciones coloridas e interesantes, de la constante estimulación de su imaginación receptiva y de revivir estas experiencias de manera anticipatoria, ellos desarrollan muy pronto, altas expectativas en relación a los libros y a la lectura. Los niños ven los libros como una fuente de satisfacción personal que no se encuentra de otra manera; aprenden a manejar físicamente los libros, y los usan en sus actividades de juego independientes.
Las experiencias compartidas de lectura, a través del escuchar cuentos, en la cercanía segura y cálida de una persona querida, no se traducen necesariamente en que todos los niños aprendan a leer en forma espontánea; pero se reflejan, eso sí, en que la mayoría , desarrolla amor por la lectura y ve facilitado su futuro aprendizaje.
Los principales materiales de lectura para las experiencias de lecturas compartidas son los cuentos presentados en libros con formato grande (big books) con el fin de que puedan ser leídos ante un grupo de niños o ante una clase completa. También se recomienda que los cuentos tengan contenidos entretenidos y en lo posible, predecibles.
Las experiencias de lecturas compartidas permiten cumplir los siguientes objetivos :
- Recrear dentro de la sala de clases las experiencias de lectura hogareña.
- Introducir a los niños en el mundo de la literatura infantil.
- Desarrollarles la habilidad de escuchar y aumentar, como consecuencia, su capacidad de atención.
- Desarrollar su gusto estético a través de la valoración de las ilustraciones de los libros.
- Enriquecer su vocabulario y su manejo de diversas estructuras gramaticales y textuales.
- Contribuir a introducir a los niños con naturalidad en el aprendizaje del lenguaje escrito.
- Desarrollar amor por los libros
Algunas sugerencias metodológicas para realizar esta actividad son las siguientes:
- Mediante la lectura en voz alta de "un libro gigante", recrear para un grupo de niños, la confortable atmósfera hogareña de la lectura de cuentos a la hora de dormir, con el fin de introducirlos con naturalidad, al fascinante mundo del lenguaje escrito y tomar conciencia del libro como un objeto único portador de un contenido atractivo, que se actualiza cada vez que se abre y que vuelve a ser leído.
- Seleccionar los libros gigantes, cuidar que tengan:
* Sencillez del lenguaje, que conserve la frescura y la cadencia de lo que fue creado para ser narrado oralmente; ¡Error! Argumento de modificador
* un narrador que vaya a lo esencial, sin detenerse en detalles, pero que mantenga un ritmo que permita mantener la atención del auditor;
* personajes claros, definidos y que realizan rápidas acciones;
* espacios concretos, pero llenos de magia, que despierten la sensibilidad de los niños y niñas, a través de las imágenes;
* una estructura simple, que siga en lo posible, un patrón repetitivo y, como consecuencia, predecible;
* un lenguaje que transporte a los niños a un universo con sus propias leyes, que despierte su imaginación y les invite a soñar.
* ilustraciones que, a través del color, la forma y la textura, conformen un lenguaje en sí mismas, y le aporten significado al contenidos de los cuentos.
- Preparar libros gigantes propios en el caso que no se dispusiera de libros comerciales. Con este fin escribir los textos apropiados para esta actividad, con letras imprenta o manuscrita en tamaño grande, sobre hojas de cartulina de 30 por 40 cms, para que los niños puedan leer el texto fácilmente. Si dispone de un computador que pueda generar impresiones con letras de tamaño grande, también puede acudir a este recurso. Colocar una cubierta que puede ser diseñada y pintada por los mismos niños. Dejar una página destinada al índice y un espacio aproximado de 3/4 parte de la página para las ilustraciones o las fotografías, debajo o arriba del texto escrito.
- Ubicar el libro frente al grupo de niños y niñas, en lo posible colocarlo sobre un atril y leer los cuentos con entusiasmo y expresión.
- Repetir los cuentos tantas veces como los niños y las niñas lo soliciten. Gracias a la repetición, ellos rápidamente los memorizan y anticipan lo que viene a continuación. Esta actividad les ayuda a interiorizar aspectos del lenguaje relacionados con la habilidad de escuchar, con el enriquecimiento del vocabulario, la sintaxis y la estructura textual del cuento, en cuanto género literario.
- Al leer en voz alta el libro gigante, ir mostrando las palabras para que los alumnos, junto con familiarizarse con la literatura, observen que las palabras escuchadas se representan por letras, que en la lectura existe un orden de izquierda a derecha, y de arriba a abajo; que el libro tiene una portada, título, autores, etc.
- A continuación de la lectura del cuento, dar tiempo a los niños y las niñas para que los recuerden y comenten su contenido y sus ilustraciones, traigan a su memoria otros cuentos semejante, hagan dibujos inspirados en el tema, creen sus propios cuentos, etc. No interrumpirlos cuando hablen...no interrogarlos o bien hacerlo sutilmente... permitir que ellos interactúen libremente y facilitar sus propias respuestas frente a la literatura.
- Repetirle los cuentos cuantas veces ellos lo soliciten. Las lecturas repetidas ayudan a ¡Error! Argumento de modificador
cumplir los objetivos más arriba planteados.
6.3. Contar y leer cuentos alternadamente
Los libros de la biblioteca de pre-escolar y primer grado permiten a la maestra enriquecer el repertorio de cuentos que ella narra a los niños en una versión personal, y también leer los cuentos tal como aparecen en los libros.
Conviene tener en cuenta que hay algunas diferencias importantes entre "contar cuentos" y "leer cuentos".

6.4. Jugar a leer
La actividad de "jugar a leer" consiste en que el niño o la niña "lee" de corrido un texto que él conoce de memoria, aunque no domine o domine parcialmente la decodificación; es decir, aunque aún no reconozca palabras a través de sonorizar sus letras.
Los niños generalmente "juegan a leer" los cuentos que los adultos le han leído repetidamente, de acuerdo a sus pedidos. También los niños tienden a leer de memoria los textos denominados lecturas predecibles porque permiten que ellos "anticipen o adivinen" las palabras que vienen a continuación. Esto ocurre cuando los textos tienen las siguientes características:
- se basan en las rimas, trabalenguas, adivinanzas, rondas, letras de canciones, poemas u otros textos que pertenecen a la tradición oral de los niños y niñas;
- utilizan patrones repetitivos y/o acumulativos. "La gallinita roja y el grano de trigo", es un ejemplo de cuento con un patrón repetitivo. "El nabo" o "La tortilla corredora" son ejemplos de cuentos con patrón repetitivo/o acumulativo.
- presentan ritmos o secuencias, como por ejemplo: las rimas "A la una, mi fortuna, a las dos mi reloj, a las tres, tomo un tren, a las cuatro, mi retrato, etc.
La utilización de "libros predecibles apoya el valor del uso de la literatura en el aprendizaje de la lectura.
La actividad de "jugar a leer" presenta las siguientes ventajas:
- Favorece una "entrada" a la lectura entretenida y gratificadora.
- Permite que los niños "visualicen" las palabras de los cuentos que sólo conocen a través de la audición. Al "visualizar" las palabras, ellos se familiarizan con las características del lenguaje escrito, como ya se ha descrito más arriba.
- Permite que los alumnos practiquen la correcta articulación de sonidos y palabras al repetir varias veces los cuentos, las letras de canciones, poemas, etc. ¡Error! Argumento de modificador
- Favorece que los niños y las niñas utilicen el vocabulario y la sintaxis propias de un nivel de habla culto/formal. Esto es especialmente necesario para los alumnos que sólo están familiarizados con un nivel de habla informal.
- Estimula la toma de conciencia de la lectura como una actividad portadora de significado, entretenida y gratificante.
Algunas sugerencias metodológicas para realizar esta actividad, son las siguientes:
- Seleccionar libros con cuentos predecibles porque tienen las características ya señaladas de pertenecer a su tradición oral, tener un patrón repetitivo o un patrón repetitivo/ acumulativo
- Estimular a los alumnos y alumnas a jugar a leer registros de experiencias. Estos consisten en la reproducción "al pie de la letra" de su lenguaje. La maestra le pide a una niño o a una niña que relate una anécdota, la graba y luego edita el texto; es decir, lo escribe en el procesador o lo copia con letra de imprenta, agregándole los signos de puntuación y entonación que correspondan.
También se pueden registrar experiencias colectivas. En ese caso, el maestro reproduce un relato o mensaje sólo con las palabras y expresiones usadas por los niños y las niñas.
Los registros de experiencias son muy importantes porque constituyen materiales que contienen el lenguaje que ellos hablan, se refieren a experiencias reales y son un reflejo de su cultura. Su condición de "textos predecibles" se debe a la familiaridad de los niños y niñas con una lectura que ha sido dicha o dictada por ellos.
Con las lecturas predecibles se pueden realizar actividades como las siguientes:
* Leerle a un niño o a una niña los textos todas las veces que lo solicite, cuidando de que vaya mirando las palabras impresas.
* Sugerir a los padres que hagan lo mismo o solicitar ayuda a los alumnos de grados superiores que dediquen un tiempo a leerle individualmente a un niño en voz alta, dentro de una atmósfera de cálida proximidad, que le permita seguir visualmente el texto a medida que lo escucha.
* Estimular a los niños a "jugar a leer"; es decir, invitarlos a imitar a los buenos lectores, repitiendo el texto de memoria. Repetir la actividad todas las veces que ellos la soliciten.
* Felicitarlos por su desempeño.
6.5. Desarrollo del lenguaje oral
En relación al lenguaje oral, la biblioteca de aula posibilita la realización de numerosas ¡Error! Argumento de modificador
actividades que permiten ampliar el vocabulario y la sintaxis de los alumnos y alumnas. Los libros de la biblioteca constituyen estímulos para:
- comentar los contenidos escuchados o leídos;
- formular preguntas;
- relatar temas;
- informar sobre datos, detalles o temas aprendidos;
- dar y seguir instrucciones;
- establecer compromisos;
- efectuar peticiones;
- expresar dudas;
- agregar detalles a situaciones;
- debatir temas que provoquen controversias,
- analizar palabras, expresiones y situaciones;
- formular juicios críticos;
- imaginar o crear situaciones diferentes.
Cuando los niños y las niñas escuchan o leen cuentos u otros textos narrativos, ellos obtienen aprendizajes del vocabulario y la sintaxis propias de la literacidad. Los niños a menudo despliegan este conocimiento cuando "hablan como libro" y cuando inventan sus propios cuentos. Esta última acción, especialmente, es la que más refleja la influencia de los cuentos infantiles sobre la expresión oral de los alumnos y alumnas.
6.6. Lectura en voz alta
La lectura en voz alta es una práctica necesaria que permite comunicar a otros el contenido de un texto. Es importante que la lectura oral se practique dentro de situaciones comunicativas, con propósitos claros para los alumnos y las alumnas tales como leer una comunicación, una noticia interesante, la parte de una libreto, etc.). Cuando los propósitos son claros, se evita que la lectura oral sea una mera sonorización de letras y palabras ("leer como loro"), o sólo constituya una situación de evaluación de la calidad de la lectura.
La simple práctica de lectura "en seguidilla", es una situación que provoca tensión a los alumnos y alumnas que no han alcanzado el nivel lector de sus pares y que le causa un sentimiento de frustración y rechazo hacia la lectura. Esta práctica sólo es válida si su ¡Error! Argumento de modificador
propósito es claro para los alumnos, como, por ejemplo, leer un poema a nivel coral.
La lectura oral es más difícil que la lectura silenciosa porque el lector debe reconocer todas las palabras que aparecen en el texto y debe sonorizar todas las letras. También requiere que el lector que dé la entonación, expresión y ritmo adecuados al contenido, para ser comprendido por los todos auditores.
Al seleccionar las lecturas que serán leídas en voz alta, es necesario diferenciar entre las que la maestra le lee a sus alumnos y los textos que serán leídos por ellos. Cuando es la maestra la que lee en voz alta, la legibilidad lingüística y conceptual del texto puede corresponder a un nivel lector más avanzado; pero cuando los textos van a ser leídos directamente por los alumnos, es necesario cuidar que su legibilidad se adapte a su nivel lector.
Algunas sugerencias para realizar la lectura oral son las siguientes:
- Leerle a los niños, diferentes textos, varias veces por semana, con adecuada pronunciación, expresión y entusiasmo con el fin de proporcionarles un buen modelo lector.
- Comentar con ellos el contenido del texto, dejando que los alumnos expresen libre e interactivamente su interpretación de lo escuchado.
- Permitir que los alumnos lean silenciosamente el texto para familiarizarse con él, ensayándose antes de leerlo a los demás.
- Estimularlos a leer cuentos turnándose según los párrafos o dramatizándolos colectivamente. Procurar que lean en forma expresiva, respetando los signos de puntuación, usando un tono, volumen y velocidad adecuados.
- Practicar la lectura oral en el marco de una situación comunicativa utilizando textos tales como un diálogo que va a ser dramatizado por los alumnos o un texto que va a ser grabado y debe ensayarse previamente.
- Procurar que el momento dedicado a la lectura oral sea corto y ameno y que se realice en un ambiente grato. Evitar descalificar a los niños que no leen fluidamente o que no dan la expresión esperada. Ellos no deben sentirse presionados ni criticados en el caso de equivocarse.
6.7. Grupos de lectura
El agrado y la afición por la lectura se estimula cuando los alumnos y alumnas participan en grupos o círculos de lectura que realizan las actividades propias de las personas letradas: comentan libros, los recomiendan, discuten sus contenidos, los analizan, establecen relaciones con otros libros, etc.
Los grupos de lectores pueden organizarse en torno a intereses y propósitos comunes. Los miembros del grupo comentan lo que han leído, recomiendan lecturas y realizan actividades tales como dramatizaciones, ilustraciones, debates y foros, entrevistas a autores, etc. Cada cierto tiempo, el maestro se preocupa de variar los grupos para estimular otras ¡Error! Argumento de modificador
interacciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Recomendaciones para el uso de este blog

Los integrantes de este blog lo forman los docentes de la institución
El objetivo general es mejorar la comunicación y generar un espacio de actualización y capacitación docente, mediante el intercambio de información la expresión de opiniones y la presentación de trabajos áulicos que sirvan para el intercambio de experiencias,
Los temas se relacionan con los contenidos curriculares de todas las áreas de estudio para el desarrollo de la propuesta pedagógica.
En este blog encontraras documentos, sitios web, y contenidos multimediales que traten temas educativos.
El tipo de bitácora que se desarrollará es grupal y colectiva .
Se promueve la motivación, la construcción de la confianza para favorecer los avances en la construcción de nuevos contenidos educativos en un clima colaborativo mediante el análisis de producciones y la reflexión sobre la pluralidad de interpretaciones
Respetar las formas diversas de organizar la información; Realizar intervenciones para mejorar el aprendizaje, enviar lineamientos y materiales de trabajo, y evaluar los aprendizajes de los estudiantes.
Generar instancias para compartir información, desarrollando la reflexión sobre cuestiones éticas ,la construcción de credibilidad y la responsabilidad en la generación de contenido, para mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Propiciar espacios para interactuar con sus pares docentes, compartir experiencias, intercambiar materiales, planificar en forma conjunta y realizar investigaciones.
Guiar los procesos de diseño y comunicabilidad acorde a las posibilidades del proyecto y los recursos, con un uso flexible y eficaz del tiempo