sábado, 19 de diciembre de 2009

Circular para Secretarios de Instituciones Escolares

Srs. / Sras. Inspectores/as Directores /as Secretarios /as :
Sintesis:
Con la lectura de este documento, reflexionaremos acerca del trabajo del secretario, a partir del análisis de diferentes categorías, para comprender el desarrollo de una tarea compleja, que aporta conocimiento e información, no sólo a la institución, sino a los diferentes organismos del Sistema Educativo Bonaerense. Sabiendo que es imposible abarcar la totalidad de las multifacéticas funciones, esbozaremos los aspectos más significativos de este rol en el actual contexto socio-histórico-educativo.
EL MAESTRO SECRETARIO EN EDUCACIÓN PRIMARIA:¿CARGO? ¿ROL? ¿FUNCIÓN?
Nuestro sistema educativo propone una gestión donde la participación, el profesionalismo, los compromisos compartidos, la corresponsabilidad y la toma de decisiones, son elementos constitutivos de todos los sujetos de la comunidad educativa, en el marco de un proyecto común, que concibe a cada escuela como una“unidad de trabajo”. Esta construcción nos permite pensar en los quehaceres y prácticas que en cada unidad pedagógica se desarrollan, en tanto institución social, pública y democrática, creada para posibilitar actos de enseñanza que garanticen
aprendizajes para todos.
Dar cuenta de los diferentes procesos, complejos, variados, que en este ámbito se concretan, implica un replanteo tanto de la Gestión Institucional como Curricular, a partir de una construcción colectiva en la que interactúan diversos sujetos coordinados por un equipo de conducción.
Si nos referimos a la “Conducción integral de la escuela”, el equipo de trabajo, está conformado por: Director y Vicedirector, quienes tienen a cargo la conducción político pedagógica y Maestro Secretario, responsable de la conducción técnico administrativa. En cuanto a sus cargos de desempeño los tres son jerárquicos, lo cual implica responsabilidad en la toma de decisiones y firma autorizada para gestionar o dar respuesta a los requerimientos que se presenten.
1 Conducir: dirigir, llevar hacia, gobernar, direccional, ser causa de la consecución de un propósito.La conducción de una escuela debe cumplir funciones pedagógicas y administrativas. Ambas se complementan y son claves para la gestión.
En el equipo de conducción, el secretario ejerce una función. Se prescribe la misma en el artículo 145° inciso “C” del Reglamento General de Escuelas Públicas, Decreto 6013/58 y modificatorios.
Reconocer, acreditar y capitalizar los saberes que circulan en un espacio colectivo de trabajo, nos obliga a pensar en contenidos y formas didácticas específicas, no sólo para los alumnos sino, para todos los sujetos, según su especificidad. En este caso, se espera que las tareas comprendidas en la función del Maestro Secretario sean diseñadas, planificadas, y evaluadas junto a los integrantes del equipo directivo, que supervisan su labor.
El desafío a enfrentar será la construcción del rol en función de
garantizar el derecho a la educación en el marco de inclusión con aprendizaje
que posibilite una trayectoria escolar satisfactoria de los alumnos.
EL MAESTRO SECRETARIO Y LA ESCUELA COMO UNIDAD DE TRABAJO
Las maneras mediante las cuales se puede analizar la escuela, varían
según la perspectiva que se utilice. Pensarla desde los planteos de S. Ball,
implica un análisis del poder, dado que la escuela, en tanto institución
organizada, no es un lugar neutral, sino un espacio en el cual las diferentes
ideologías cruzan las tareas diarias de los sujetos. Analizar la micropolítica
implica estar atentos o poner en tensión,las limitaciones y los quehaceres de los sujetos para observar no solo los comportamientos explícitos, sino también los ocultos, por el deseo de poder, que muchas veces modela las relaciones interpersonales.
La cotidianeidad escolar como una categoría analítica, a partir de la cual poder pensar la institución escuela como campo de conflictos, donde las tensiones entre la reconstrucción y la oposición dan lugar a otras formas de interacción, de regulación, de implementación de los procesos, de abordaje de contenidos, es cuestionar las explicaciones dadas por las teorías “sistémicas”, ”teorías de la dirección” , que brindan una visión limitada de los cambios, al no considerar o explicar los conflictos como resultado de las estrategias puestas.
2 Rol:Poner en juego un papelen juego por los sujetos o diferentes grupos, para influenciar y alcanzar así sus propios intereses. Estas condiciones, dan cuenta de los diferentes posicionamientos por donde circula dinámicamente el poder, como resultado de las relaciones existentes entre la organización escolar, el trabajo docente y el currículum. En este marco, el Maestro Secretario, como responsable de la conducción técnico administrativa, centra su accionar en la gestión institucional, a partir de tres componentes que la estructuran: espacio, tiempo y recursos humanos.
Esta práctica de gestión, está ligada a la toma de decisiones, para brindar direccionalidad a los procesos y posibilitar las mejores condiciones para
llevarlos a cabo. Cuando la conducción, conforma un verdadero equipo de trabajo, el Maestro Secretario integra el mismo, para analizar y proponer modos y formas de
organización escolar donde se puedan redistribuir, espacios, tiempos y recursos humanos en función de necesidades institucionales reales.Implica pensar en la flexibilización de los componentes físicos a partir de necesidades especificas
detectadas en los grupos o en algunos niños en particular
Deberíamos preguntarnos, en esta institución: ¿Qué aportes puedo realizar para que el uso del espacio y del tiempo puedan garantizar la optimización de las prácticas de enseñanza?; ¿Cómo puedo contribuir para que se generen espacios reales de participación y escucha para todos los sujetos de la institución escolar?; ¿Para que se puedan conformar los equipos docentes?. ¿Cómo diagramar los tiempos de descanso, comedor y de merienda o desayuno, en esta etapa del año, en pos de recuperar tiempo
didáctico?
El campo organizacional de la institución modela, la trama compleja de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. El espacio brinda un lugar para la interacción de los sujetos y marca un límite.
La administración del tiempo, define la duración, los intervalos. Las diferentes
formas en las que se distribuyen los recursos humanos, se reúnen o agrupan los adultos en función de una tarea o los alumnos en relación a la enseñanza,
revela la concepción de aprendizaje que sustenta la organización escolar.
Analizar estos aspectos, explicitar estas prácticas es poder dar cuenta del
modelo pedagógico- didáctico que la institución pone en juego.
3 Gestionar: refiere a diligenciar, ejecutar acciones tendientes a la consecución de una propuesta.
4 Nos referimos tanto a los alumnos como a los docentes
LA AGENDA DE TRABAJO DEL SECRETARIO
La complejidad y diversidad de las tareas, requiere de una planificación, que de cuenta de procesos racionales y organizados, que permitan anticipar problemas y prever acciones para solucionarlos. La agenda de trabajo, se convierte en un instrumento, una herramienta que no sólo posibilita guardar memoria o tomar apuntes, sino también hacer una distribución del uso del tiempo en función de las múltiples
actividades.
El organizador de la labor institucional y de la agenda de secretaría es el “Calendario de Actividades Docentes”.La prevención y la previsión son dos aspectos centrales de la tarea administrativa. En la planificación de acciones que encara el Maestro Secretario, tendrá en cuenta tareas urgentes e importantes, previstas (como las que establece el calendario) importantes pero no urgentes,
imprevistas, que sólo el puede concretar y otras que podrá delegar. Aclarandso, que se delegan tareas y no responsabilidades,dado que éstas,son inherentes a la función.
Al comenzar el ciclo lectivo, ¿qué debo tener previsto?. ¿Qué formularios se necesitan?. ¿Cuántos?. ¿Podrán contar los docentes con modelos de notas que le sirvan de guía y le simplifiquen la tarea?. ¿Podré distribuir un modelo de acta, que utilicen en los diferentes casos para que se agilice la concreción y además cumpla con todos los requisitos de este formato textual?.
La prevención, entendida como “por si acaso”, “prepararse de antemano”, efectuar diligencias preparatorias, le posibilitará anticiparse a algún inconveniente:
¿Cómo nos organizamos para atender a los alumnos cuando falta más de un maestro?.
¿Qué mecanismos podríamos generar para mejorar la asistencia de
algunos alumnos?. ¿Cuáles son los procedimientos a llevar a cabo ante
un accidente?. ¿Cómo hacer para que éstos sean conocidos por todos?.
La agenda del secretario puede además cumplir con otras funciones,en un análisis posterior, tomando distancia de lo actuado, se convierte en un “analizador institucional y de las prácticas”. Permite al secretario, evaluar el uso del tiempo, en relación con las tareas, interrogarse acerca de las rutinas administrativas, de los imprevistos que podrían ser previsibles, de los aspectos que siempre quedan y de esta manera, desocultar variables que no fueron evidentes en la planificación o en una primer mirada.
En la escuela donde tanto los alumnos como los maestros aprenden,es fundamental considerar el rol a desempeñar por cada uno de los integrantes de esta "unidad de trabajo” .Consideramos que la función del maestro secretario es clave ya que las diversas problemáticas educativas existentes requieren de la gestión técnico administrativa en forma permanente.
Este documento está pensado formando parte de una serie de entregas en las que abordaremos contenidos y estrategias de la función como: la comunicación institucional, construcción de la información, aspectos legales, participación…
Para concretar esta misión, incorporando aspectos que les preocupan y los ocupan, los invitamos a que envíen sugerencias al correo electrónico msprimaria@abc.gov.ar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Recomendaciones para el uso de este blog

Los integrantes de este blog lo forman los docentes de la institución
El objetivo general es mejorar la comunicación y generar un espacio de actualización y capacitación docente, mediante el intercambio de información la expresión de opiniones y la presentación de trabajos áulicos que sirvan para el intercambio de experiencias,
Los temas se relacionan con los contenidos curriculares de todas las áreas de estudio para el desarrollo de la propuesta pedagógica.
En este blog encontraras documentos, sitios web, y contenidos multimediales que traten temas educativos.
El tipo de bitácora que se desarrollará es grupal y colectiva .
Se promueve la motivación, la construcción de la confianza para favorecer los avances en la construcción de nuevos contenidos educativos en un clima colaborativo mediante el análisis de producciones y la reflexión sobre la pluralidad de interpretaciones
Respetar las formas diversas de organizar la información; Realizar intervenciones para mejorar el aprendizaje, enviar lineamientos y materiales de trabajo, y evaluar los aprendizajes de los estudiantes.
Generar instancias para compartir información, desarrollando la reflexión sobre cuestiones éticas ,la construcción de credibilidad y la responsabilidad en la generación de contenido, para mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Propiciar espacios para interactuar con sus pares docentes, compartir experiencias, intercambiar materiales, planificar en forma conjunta y realizar investigaciones.
Guiar los procesos de diseño y comunicabilidad acorde a las posibilidades del proyecto y los recursos, con un uso flexible y eficaz del tiempo