sábado, 3 de julio de 2010

9 DE JULIO REFLEXIONES SOBRE LA FECHA

La Independencia como proceso histórico complejo
Espacio para revisar críticamente el 9 de Julio de 1816, y reflexionar acerca de los distintos modos de abordar esta fecha en la escuela.
No es necesario remarcar que la Declaración de la Independencia Nacional, ocurrida el 9 de Julio de 1816, es uno de los acontecimientos más importantes de la historia de nuestro país. Sin embargo, una vez más, en este espacio para la reflexión pedagógica nos interesa revisar críticamente la fecha y sus implicancias, y reflexionar acerca de los distintos modos de abordarla y trabajarla en la escuela.

En el espacio de reflexión acerca del 25 de Mayo de 1810 revisamos críticamente la cuestión de las efemérides. Nos interesa aquí retomar algunas de las ideas allí planteadas.

El 9 de Julio suele pensarse y trabajarse, fundamentalmente, como el Día en que se declaró la Independencia de nuestro país. Desde ya, como todos sabemos, estábamos muy lejos todavía de ser el país que hoy somos. Pero la conformación del Estado argentino necesitó, para tomar forma, un conjunto de discursos que produjeron una construcción determinada de nuestro pasado. En ese proceso, acontecimientos como la Declaración de la Independencia jugaron un papel decisivo, del mismo modo que la construcción, de la mano fundamentalmente de cierta línea de la historiografía, de nuestros próceres.

Aclaramos que no se trata en este espacio de dar vuelta todos los argumentos y pretender cambiar todas las versiones que conocemos. Lejos de eso, sí nos interesa enfatizar que la lectura del 9 de Julio como fecha clave de nuestra historia no debería caer en reduccionismos, el más habitual de ellos, considerarlo como un acontecimiento histórico que puede pensarse de forma aislada, en el cual los argentinos decidimos declararnos libres de España realizando un Congreso en Tucumán que se encargaría de hacerlo…sino que se trata de un acontecimiento complejo inmerso en un contexto histórico también muy complejo. Por nuestra parte, en la actividad para el aula que les proponemos en este Especial hemos buscado recuperar, para el abordaje de esta fecha, la complejidad de la que venimos hablando.

Nos parece decisivo poder enmarcar nuestra Declaración de la Independencia en el contexto amplio de las luchas por la independencia en toda América. Esta situación nos obliga a situar, a su vez, todo este proceso en íntima relación con lo que estaba sucediendo en Europa en el mismo momento.

La posibilidad de abordar el proceso de nuestra independencia articulando con los acontecimientos en el resto de América y en Europa habilita a una mirada que, al incluir un mayor número de variables en la explicación, construye un relato no reduccionista, que tiene en cuenta aspectos sociales, políticos, económicos y militares entre otros.

Buscamos con esto indicar que, muchas veces, el modo tradicional de la escuela argentina de celebrar y recordar sus fechas trascendentales implica un recorte de los acontecimientos sucedidos antes y después de los sucesos de referencia. Se pierde en este abordaje, en gran medida, la complejidad y riqueza inmensa que éstos tienen para la comprensión de lo abordado.

En el caso del 9 de Julio, es fundamental tomar en cuenta diversas cuestiones que son muchas veces olvidadas. Por una parte, es necesario tener en cuenta la tensión entre los acontecimientos que se sucedían en Europa y su repercusión en América. Por ejemplo, la importancia crucial de las derrotas de los ejércitos de Napoleón y lo que estas derrotas implicaron para España y, de ese modo, también para América.


Por otro lado, será una cuestión fundamental revisar las diferentes posiciones que sostenían los actores que participaban en los acontecimientos vinculados con nuestra Declaración de Independencia, en tanto no existía un criterio único respecto de qué decisiones tomar. San Martín, Belgrano, Pueyrredón, Artigas desde la Banda Oriental, entre otros, tenían diferentes ideas acerca de cómo llevar adelante el proceso. De hecho, se afirma que el Congreso de Tucumán fue citado de urgencia en buena medida por pedido del propio San Martín, justamente debido a la indefinición respecto de qué curso de acciones seguir en las luchas por la Independencia en América.
Estos diferentes actores jugaron contradictorios papeles. Como hemos señalado, no todos pensaban igual y es un error entender que las posiciones respecto de la independencia de España eran homogéneas entre los que dirigían los destinos de lo que luego sería la Argentina. Esto es clave: reconocer qué posiciones resultaron hegemónicas y cuáles no tuvieron eco es lo que permite, en definitiva, comprender por qué sucedieron los acontecimientos como finalmente sucedieron, sin caer por eso en una lectura unívoca de los mismos. Esta cuestión que nos llevará, inexorablemente, a revisar las diferentes ideologías en pugna por aquellos días.

Interesa mucho, además, entender cómo se sucedieron los acontecimientos después del 9 de Julio, es decir, capturar la importancia de lo ocurrido con posterioridad al Congreso de Tucumán. Entre otras cosas, nos podemos preguntar: ¿Cuántos de nosotros tenemos claro que la campaña de San Martín ocurrió después de la declaración de la independencia y no antes? ¿Por qué esto sucedió así? ¿Cuántos sabemos que España reconoció nuestra Independencia recién en 1863 y las causas de esto?

Es por eso que desde este Especial nos interesa recuperar la dimensión multicausal de los acontecimientos históricos ligados a la conformación de nuestro país de modo de proponer un acercamiento más completo y una mirada más amplia sobre los mismos.


Autor: Andrés Gomel

ENCUENTRO :ESPECIALES:9 DE JULIO

Les acercamos un nuevo Especial, esta vez sobre el 9 de Julio, que acompaña el programa de Canal Encuentro Historia de un país. Argentina Siglo XX.
La Declaración de la Independencia es el resultado de un proceso complejo que comienza, en 1810, con la Revolución de Mayo. ¿Es el 9 de Julio de 1816 un acontecimiento aislado o forma parte de una compleja trama de sucesos que es necesario relacionar? ¿Existía únicamente una mirada acerca de lo que significaba la independencia y de la forma de llevarla adelante? ¿Qué consecuencias políticas implicó este trascendental acontecimiento?
Este Especial propone recuperar la dimensión multicausal de los hechos que dieron origen a la Declaración de la Independencia y revisar las distintas variables que entraron en juego, tanto en relación con el "aquí y ahora" de 1816 como de cara a las distintas contiendas que todavía estaban por delante en la conformación de lo que más tarde sería nuestro país.

PARTICIPÁ DEL FORO
El 9 de Julio de 1816: la Declaración de la Independencia
Los invitamos a debatir, intercambiar y reflexionar sobre esta fecha. ¿Qué significó en aquel momento esta declaración y qué significa para los argentinos ahora? ¿Qué implicó independizarse de los españoles y qué consecuencias tuvo en nuestra historia? También invitamos a los docentes que quieran contarnos sus experiencias en relación a cómo trabajan esta efeméride en las aulas.TELEVISIÓN + INTERNET
Línea de tiempoComo ya lo hemos hecho en otros Especiales, les proponemos un recorrido interactivo por los sucesos anteriores a la Declaración de la Independencia de nuestro país. Haciendo clic en cada imagen de la Línea de Tiempo descubrirás algunos acontecimientos que enmarcan nuestra Declaración de la Independencia en el contexto amplio de las luchas por la independencia en toda América y, a su vez, a todo este proceso en relación con lo que sucedía en Europa.
COLECCIÓN IDEAS PARA EL AULACon estas actividades nos proponemos revisar críticamente la fecha y sus implicancias, y reflexionar acerca de los distintos modos de abordarla y trabajarla en la escuela.
9 de Julio de 1816. Juego e historia: construyendo una narrativa(Nivel Primario y Secundario)La Independencia como proceso histórico complejo(Espacio de reflexión pedagógica)
Una cronología (posible) de los acontecimientos(Material complementario)

Un Congreso que hizo historia El 9 de Julio evoca la jornada en que un grupo de representantes de las Provincias Unidas confirmó por escrito su intención de poner fin a siglos de dominio colonial español. La declaración de la independencia fue un acto soberano y colectivo. El histórico Congreso de Tucumán reunió por primera vez a 28 diputados que sesionaron y debatieron día a día durante muchos meses para proyectar una nueva nación. Allí se trazaron los primeros lineamientos de lo que luego sería la Argentina.





RECURSOS EN EDUC.AR
Acercamos materiales y actividades para que estudiantes y docentes discutan en clase sobre los sucesos de 1816.

La crisis de la monarquía española y las revoluciones hispánicas Los acontecimientos sucedidos en España a partir de 1808 —la invasión de Napoleón, los cambios en la monarquía y la guerra para independizarse de los franceses— generaron las condiciones para que las colonias americanas iniciaran sus propios procesos de independencia.
Un debate por la independencia en el Río de la PlataAnálisis de fuentes periodísticas de la época (1811-1812) seleccionadas para abordar la polémica entre los sectores moderados y radicalizados en torno de la idea de independencia.
Las mujeres en la historia rioplatense Propuesta para analizar, a partir de una selección de documentos históricos, cómo vivían las mujeres de la elite durante los últimos años coloniales.
La narración y las ciencias sociales Propuesta para incorporar textos narrativos a la clase de Ciencias Sociales. Se utilizan fragmentos de una narración sobre las guerras de la Independencia: sus problemas y conflictos.
Cronos Completo software para producir líneas de tiempo. En las recomendaciones docentes se propone elaborar un eje cronológico con los acontecimientos más relevantes de la historia política del Río de la Plata entre 1800 y 1820. También incluye sugerencias bibliográficas sobre la didáctica de la historia.

RECURSOS EN LA WEB
9 de Julio de 1816 – Declaración de la IndependenciaAntes y después de la declaración; las independencias latinoamericanas; curiosidades de la época y un conjunto de enlaces para profundizar sobre este período. Material de Efemérides Culturales Argentinas del Ministerio de Educación de la Nación.
1816 – La independenciaUn trabajo especial sobre la fecha realizado por el diario Clarín. Recomendamos especialmente la sección de mapas y gráficos propuestos.
Día de la Independencia Argentina Material de interés, sitios relacionados, galería de imágenes, disposiciones para actos escolares, y demás recursos producidos por el Portal Educativo de Mendoza.

SEGUIMOS FESTEJANDO

Propuesta de trabajo para alumnos/as de Primer Ciclo
Recuperamos lo trabajado en la escuela con la propuesta del 25 de Mayo lo encontrarán en el siguiente link: http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/destacado/25demayo/propuestaprimerciclo.pdf
Contenido: Vida familiar y social de diferentes grupos sociales en la sociedad colonial
Jerarquías, derechos y obligaciones de los diferentes grupos sociales
Normas que regulan las relaciones y los intercambios entre los diferentes grupos sociales.
La organización familiar y los roles de hombres, mujeres y niños en la sociedad colonial
Viviendas y objetos de la vida cotidiana de distintos grupos.

Sugerencia de actividades para realizar:

Leemos a los niños/as el siguiente cuento:

Tertulia, agitada[1]
Abrió los ojos, empezaba a amanecer y pensó en todas las actividades que le esperaban en ese día sábado, no era un día común, ya había pasado una semana desde aquel reparto de invitaciones por toda la ciudad en que terminó más cansada que embarrada o más embarrada que cansada.
Josefina se levantó, ordenó su cama y entró a la cocina a desayunar, allí estaban sus compañeros de trabajo, la negra Catalina y el mulato Tomás que recorría la ciudad llevando y trayendo al amo, la ama, las niñas y los niños por eso se lo veía poco por la casa, casi como a ella que si no estaba en el río, lavando ropa, estaba en el río ayudando a Lucia con sus baños o estaba repartiendo tarjetas para la tertulia familiar , en un lado o en el otro no tenía ni un minuto para ella.
Entró la señora y distribuyó la tarea entre el servicio: Catalina y Josefina limpiarían el salón principal de la casa, luego la negra cocinera prepararía mazamorra, cuajada, bocadillos de batata, un dulce de fruta y chocolate por si la reunión se prolongaba en la noche, Josefina iría a la Recova a comprar una libra de yerba y dos de azúcar por supuesto para preparar y servir el mate a los invitados a la tertulia.
La sala no era muy grande si se la compara con el salón de la casa de Mariquita Sánchez de Thompson, era el más espacioso de Buenos Aires, media unas 13 varas de largo por 6 de ancho y podían bailar cómodamente 70 parejas sin molestar a los instalados en los asientos que circundaban el salón, esta sala era más pequeña. Lo que preocupaba a Josefina porque la señora le había recomendado tanto, era que brillara la poca porcelana sana que había en la casa, quitar el polvo a los sofás y las sillas, los grabados y el reloj mecánico “novedades europeas” decía la señora por supuesto que sin romper nada; corriendo y corriendo de un lado a otro; entre Catalina y Josefina dejaron la sala impecable.
Josefina caminó hasta la recova repitiendo y repitiendo el encargue para no olvidar nada del pedido, tan distraída iba que casi se pierde de ver lo más importante de aquel sábado…él…un hermoso negro de ojos grandes que le había llamado la atención la semana anterior cuando repartía las tarjetas embarrada de los pies a la cabeza. Estaba parado cerca de una carreta como esperando algo, Josefina miró de reojo y siguió con su mandado, casi se olvida lo que tenía que comprar, pero tanto lo había repetido camino a la recova, que regresó a la casa con el pedido completo.
Se acercaba la hora señalada, las ocho de la noche y tenía que ayudar a la niña Lucia y empezaría nuevamente uno de los grandes problemas de Lucia ¡¡¡ponerse la ropa para la tertulia!!! Pero siempre aunque muy cansada la ayudaba Josefina.
La pollera elegida era ampulosa de color azul armada con miriñaque, una bata descotada con mangas cortas y abullonadas pero muy pero muy ceñida que la pobre negra tuvo que hacer tanta fuerza que casi lo descose en un costado.
¡Apura Josefina, apúrate! –Vociferaba Lucia- nerviosa y ansiosa. ¿Qué me pongo en la cabeza? ¿Qué me pongo en la cabeza? ¿Dónde está la peineta de teja que mandé a hacer? Josefina pensó y dijo para sí-trágame tierra no lo fui a buscar – mejor ni digo nada (el viaje a la recova la había distraído por completo con lo que había visto) se le ocurrió una idea ¡voy hasta el jardín y le traigo un hermoso jazmín que están floreciendo! Lucia asistió con la cabeza y Josefina salió al patio para regresar enseguida con la flor ofrecida.
Los invitados fueron llegando puntuales a las 8 de la noche y la velada se extendería hasta las 12 más o menos. En esas horas conversarían, harían música, bailarían, criticarían la belleza o la fortuna de las mujeres, hablarían de política, de negocios, de religión…
Josefina, Catalina y hasta Tomás iban de aquí para allá sirviendo las delicias preparadas por la tarde y el mate, el mate que a todos les gustaba y ninguno daba las gracias, entre tanto trabajo Josefina no podía mirar y atender mucho lo que pasaba; a ella esas reuniones no le gustaban, terminaba siempre muy pero muy cansada, la música y el baile no le gustaban: el cielito a veces con relaciones que ya se las sabía de memoria porque entre mate y mate algo escuchaba, lo único que podía hacer…”Tanto es lo que quiero y lo que te quiero es tanto, Que ángeles y querubines Dicen:¡Santo, Santo, Santo! Otra: Dicen que me quieres muchos, Es mentira, pues me engañas, En un corazón tan chico ¡No pueden caber dos almas!
También bailaban el minué liso, la gaviota, la contradanza por supuesto con bastonero y si había algún inglés “el solo inglés” que por supuesto bailaba solo el pobre hombre.
Las mujeres por su lado jugaban a la lotería de cartones y siempre, continuamente ganaban las de la familia de la casa.
Para continuar trabajando:
Preguntar a los niños/as si recuerdan porque Josefina estaba cansada y embarrada.
¿Qué trabajos realizaban las esclavas y los esclavos?
Dibujar a Josefina realizando una de las tareas.
Observar a algún adulto/a preparando el mate y dibujar los pasos desde la preparación hasta el momento de disfrutar un rico mate.
Observar imágenes del link indicado y dibujar a Lucia vestida para la tertulia.
Escuchar música: cielitos- minué- etc.
Dictar a un adulto/a relaciones.
Preguntar a los abuelos/as como se juega a la lotería, invitarlos a jugar, armar los cartones, buscar materiales para las fichas, copiar los números.
Mirar y escuchar el video: Negros en el Río de la Plata del siguiente link: http://www.encuentro.gov.ar/content.aspx?id=1061

Con colores (acuarelas, crayones, lápices, témperas, etc.) que tengamos en casa dibujar lo que más les gustó del cuento.

LA CIENCIA COMO INVESTIGACION O INDAGACION

A MIS ESTIMADOS COLEGAS QUIERO DESTACAR ESTE FRAGMENTO SOBRE LA CIENCIA EN LA ESCUELA PRIMARIA.

Los investigadores de la enseñanza de las ciencias coinciden en señalar que los métodos tradicionales no promueven un aprendizaje significativo, y sostienen que aprender ciencia es un proceso complejo, que incluye no solo aprender contenidos conceptuales sino también aprender a producir ciencia.
Como ya hemos dicho, los investigadores de la enseñanza de las ciencias coinciden en señalar que los métodos tradicionales no promueven un aprendizaje significativo, y sostienen que aprender ciencia es un proceso complejo, que incluye no sólo aprender contenidos conceptuales sino, también, aprender a producir ciencia. La visión generalizada actual es que el objetivo fundamental es aprender a comprender. Para entender los conceptos científicos, los alumnos deben recorrer el mismo camino que los científicos. Los resultados de más de 30 años de investigaciones han puesto de manifiesto lo siguiente:
Los niños generan ideas sobre el mundo que los rodea, las llamadas ideas previas,
las ideas previas están condicionadas por las características culturales y sociales de los que las construyen,
las ideas previas sirven para explicar el mundo,
los alumnos usan estos conceptos como base para aprender nuevos conceptos,
las ideas previas son resistentes al cambio y los alumnos las mantienen a pesar de los esfuerzos de los profesores,
un aprendizaje eficaz requiere que los chicos sean dueños de sus procesos cognitivos.
Los principales problemas en el aprendizaje de la genética se relacionan con en hecho de que los alumnos:
Conciben la herencia de caracteres a través de un “fluido” o “sustancia” que se forma en los descendientes. Esta concepción dificulta la compresión de caracteres que desaparecen y vuelven a aparecer en la siguiente generación.
Tienen dificultades en comprender las relaciones “genético-ambiental” ya que conciben al patrimonio genético como algo inmutable.
No relacionan el concepto de gen con los de población y evolución.
Tienen problemas en comprender los distintos niveles de organización, lo que se manifiesta al tratar de entender las diferencias entre genotipo y fenotipo.
Las principales dificultades que presentan los alumnos cuando aprenden evolución son:
Creen que la teoría de la evolución trata de entender el origen de la vida.
Conceptualizan la evolución como una escalera o progresión en la cual los organismos “mejoran”.
Piensan que la evolución tiene una finalidad.
Utilizan el término teoría en sentido coloquial y piensan que la teoría de la evolución es una conjetura.
De estas premisas se desprende, entonces, la necesidad de establecer un currículo que:
use las experiencias de los alumnos como punto de partida
favorezca la profundización de los conceptos
haga hincapié en los procesos de aprendizaje.
Para lograr estos objetivos, es necesario que el centro de las escuelas sean los niños y no los adultos, y que sea tan importante la manera en que aprendan como lo que aprendan. La actual didáctica de las ciencias concibe el aprendizaje de estas como investigación, favorece el cambio conceptual y reconoce que los alumnos construyen el conocimiento de manera social. Además, busca que los estudiantes adquieran capacidad crítica, incluso para reflexionar sobre los procesos de la ciencia. Busca que conciban la ciencia como una manera, entre otras, de estudiar el mundo. Intenta bajar la ciencia de su pedestal y mostrar que no sólo los científicos hacen ciencia, sino que los alumnos también pueden participar en la tarea de construirla.
La nueva didáctica reconoce, sin embargo, que los niños no son científicos en miniatura y, por lo tanto, no espera que sean capaces de producir conocimiento nuevo en el sentido que lo hace la ciencia, ni que descubran, al cabo de doce años de escolaridad, lo que le llevó a la humanidad siglos en descubrir. Cree en cambio, que los alumnos pueden reproducir ciertos aspectos de la ciencia, que están relacionados con su carácter empírico, metodológico, social y cultural.

LA CIENCIA COMO MODELO METODOLOGICO

La ciencia como modelo metodologico:
1 PARTIR DE UNA PREGUNTA O PROBLEMA
El objetivo de la actividad científica es extender el campo del saber; hacer ciencia significa buscar respuestas a preguntas. Así como el trabajo científico está guiado por las preguntas que se plantean los científicos, el trabajo en el aula también debe partir de situaciones problemáticas.
En la enseñanza tradicional, el trabajo de laboratorio se realiza para confirmar teorías que el profesor y los alumnos conocían de antemano. En esos casos, una respuesta conocida guía la investigación: si los experimentos "no dan" los resultados que indican los textos, es porque fueron mal realizados y el alumno será mal calificado. Esto promueve una visión restrictiva de la ciencia, como actividad verificadora y no exploratoria.
Proponemos partir de preguntas de investigación que sean de interés para los alumnos.
Una buena investigación parte de una buena preguntaUna buena pregunta debe ser interesante y contestable
Una pregunta es interesante si está ligada a la vida real de los alumnos y tiene significado para ellos, es decir, si es auténtica. En la enseñanza tradicional, el profesor elegía los temas para investigar, atendiendo más a la organización de la disciplina que al interés de los alumnos, para quienes tales temas eran, muchas veces, eran ajenos a su curiosidad y a su realidad. Para que el aprendizaje sea significativo, los alumnos deben sentirse dueños del proceso de construcción de conocimiento. Esto implica que ellos puedan elegir qué temas estudiar o profundizar.
No todas las preguntas conducen a investigaciones. Si bien es importante que sean los alumnos mismos quienes las elijan, se debe tener en cuenta que no todas las preguntas son fáciles de contestar, ya sea porque es demasiado complejo abordarlas desde el punto de vista metodológico, o porque son conceptualmente inaccesibles para los estudiantes. Por lo general, es muy difícil de contestar preguntas que empiezan con por qué, ya que estas suelen requerir una estructura conceptual que los estudiantes de la escuela Media aún no tienen. Las preguntas descriptivas, en cambio, son mucho más sencillas de contestar.
En síntesis, parte del proceso de aprender a hacer ciencia incluye aprender a formular preguntas. Elegir un tema de investigación o plantear una pregunta que sea fructífera requiere un aprendizaje en sí mismo. Una de las tareas de los docentes es ayudar a los alumnos a que formulen preguntas que sean factibles de ser contestadas sobre la base de observaciones empíricas.
2 Diseñar y llevar a cabo un plan de investigación
Una vez establecido qué estudiar, se debe preguntar cuál es la mejor manera de hacerlo, es decir, de contestar la pregunta planteada. Ello implica definir un plan de investigación.
En el cual participan los siguientes procesos:
Formular hipótesis.
Establecer la mejor manera de colectar datos.
Interpretar, sintetizar y analizar datos.
Establecer y evaluar explicaciones basadas en la evidencia experimental.
Evaluar distintos tipos de explicaciones alternativas.
Antes de llevar a cabo nuestro plan de investigación proponemos plantear ciertas hipótesis, que definimos como suposiciones basadas en experiencias, ideas previas e incluso sentido común. Las hipótesis nos permiten predecir qué sucederá y deben ser comprobables mediante observaciones o experimentos.
Luego de establecer el plan de acción para contestar nuestras preguntas, buscaremos evidencia experimental o datos que puedan comprobar o refutar nuestras ideas. Aquí creemos necesario hacer la distinción entre investigación, experimento y experiencia. En general, los alumnos usan la palabra experimento para denotar cualquier actividad que hagan en la clase de ciencias y muchos libros de texto usan el término investigación de manera errónea.
Llamamos investigación al proceso inquisitivo en el que buscamos la respuesta a una pregunta o problema de interés científico. Este incluye distintas etapas como la recolección de datos, su análisis, el desarrollo de conclusiones, etcétera.
Un experimento implica el uso y la manipulación de variables y constantes. Si queremos averiguar qué pasa cuando cultivamos una planta en ausencia de luz o con poca agua, hemos definido las variables (como su nombre lo indica, son magnitudes que cambian) con las que trabajar. Una experiencia, en cambio, no implica el manejo de variables. Observar las fases de la luna, colectar rocas en una cantera, registrar los cambios de temperatura son experiencia, pero no constituyen experimentos.
Los caminos de la ciencia no son siempre lineales, ni conducen a los lugares esperados. Muchas veces los alumnos dicen que los experimentos "no dan" o que "dan mal". Lo que sucede en esos casos es que obtienen resultados diferentes de los que esperaban, pero no necesariamente que la respuesta está equivocada.
Muchas veces, los alumnos llegan a esta etapa y se encuentran con grandes cantidades de datos (en general bajo la forma de largas listas de números) que no tienen sentido, ya que se han olvidado por qué los colectaron. La tarea de interpretación no es fácil y requiere que encontremos relaciones entre los números que generamos y la pregunta que intentábamos contestar. Este es tal vez un buen momento para volver a leer la pregunta o problema del que partimos. Para entender qué nos dicen los datos, preguntémonos qué estabamos buscando. Una buena estrategia es intentar leer los números de manera cualitativa: buscar tendencias como aumento o disminución de lo que medimos.
El peso de las hojas ¿es mayor o menor luego de haberlas secado?, el volumen de gas desprendido ¿aumenta o disminuye con la temperatura?
Luego podremos detallar en forma cuantitativa estos procesos: cuán grande es el aumento o disminución de peso, de volumen, etcétera.

LA CIENCIA EN EDUC.AR

TE RECOMIENDO CD DE EDUC.AR Nº 21
MARCO TEORICO
¿Cómo enseñar ciencia en un mundo en el que el conocimiento es de un volumen tal que se mide en exabytes y está en constante transformación? ¿Cómo integrar nuevos paradigmas con conceptos básicos? ¿Cómo preparar a los chicos para que encaren en el futuro problemas que hoy ni siquiera existen? Un recorrido por la didáctica de las disciplinas científicas para revisar la enseñanza tradicional y situarnos en las concepciones actuales.
Introducción
Biología, Tradiciones de enseñanza
El aula tradicional
Pizarrón, cuaderno y tiza
¿Por qué cuesta tanto aprender ciencia?
La ciencia y el pensamiento diario
Preconceptos
Ola de reformas
Nuevas maneras de concebir el aprendizaje
El Sputnik causa una cadena de reacciones
Aprendizaje por descubrimiento
El aprendizaje como cambio conceptual
¿Cómo favorecer el cambio conceptual?
Un nuevo modelo
El aprendizaje como investigación o como indagación
La ciencia: una actividad de carácter empírico
Contacto directo con los fenómenos
¿Qué quiere decir observar?
La ciencia como modelo metodológico
Partir de una pregunta o problema
Diseñar y llevar a cabo un plan de investigación
La ciencia como cuerpo conceptual
El uso de modelos
El carácter social de la ciencia
Introducción
Ciencia, tecnología y sociedad
Otros aspectos del proceso de enseñanza
Un aprendizaje social
Actitudes y percepciones
Ambiente positivo
Metacognición
La evaluación como instrumento de aprendizaje
Una escuela abierta

ENSEÑAR CIENCIAS A PARTIR DE EXPERIMENTOS
Descubrir por uno mismo, jugar a ocupar el rol de científicos, despertar la curiosidad: el trabajo en el laboratorio es una puerta abierta a la innovación en la enseñanza y la interacción en el aprendizaje.
Pompas de jabón
Hablemos por vasófono
Cuando la vista nos engaña
Para ver más grande... una lupa
La investigación de Torricelli
Congelamiento del agua impura
Los instrumentos: generadores de sonido
Un recorrido por la electricidad
La levadura ¿está viva?
Los imanes y los materiales
¿Se lavaron bien las manos?
ENSEÑAR CIENCIAS Y EL CUIDADO DEL MEDIOAMBIENTE
El cuidado del medioambiente es un tema transversal que cruza cuestiones científicas con otras disciplinas y otras problemáticas sociales para generar actividades interdisciplinarias y significativas.
¡Hay mucho ruido, no te oigo! Contaminación sonora en la ciudad
¿Por qué no tomamos conciencia?
Parques nacionales
Cuidado del ambiente cercano: uso racional del papel
El problema de la basura
Conservación de la naturaleza. Las áreas protegidas y las reservas de biosfera en la Argentina
Deforestación en la selva amazónica
Estrategias de riego

Recomendaciones para el uso de este blog

Los integrantes de este blog lo forman los docentes de la institución
El objetivo general es mejorar la comunicación y generar un espacio de actualización y capacitación docente, mediante el intercambio de información la expresión de opiniones y la presentación de trabajos áulicos que sirvan para el intercambio de experiencias,
Los temas se relacionan con los contenidos curriculares de todas las áreas de estudio para el desarrollo de la propuesta pedagógica.
En este blog encontraras documentos, sitios web, y contenidos multimediales que traten temas educativos.
El tipo de bitácora que se desarrollará es grupal y colectiva .
Se promueve la motivación, la construcción de la confianza para favorecer los avances en la construcción de nuevos contenidos educativos en un clima colaborativo mediante el análisis de producciones y la reflexión sobre la pluralidad de interpretaciones
Respetar las formas diversas de organizar la información; Realizar intervenciones para mejorar el aprendizaje, enviar lineamientos y materiales de trabajo, y evaluar los aprendizajes de los estudiantes.
Generar instancias para compartir información, desarrollando la reflexión sobre cuestiones éticas ,la construcción de credibilidad y la responsabilidad en la generación de contenido, para mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Propiciar espacios para interactuar con sus pares docentes, compartir experiencias, intercambiar materiales, planificar en forma conjunta y realizar investigaciones.
Guiar los procesos de diseño y comunicabilidad acorde a las posibilidades del proyecto y los recursos, con un uso flexible y eficaz del tiempo