LA PORTADA DE LOS DIARIOS
En nuestra lectura cotidiana del diario, llevamos a cabo acciones de interpretación complejas. Interpretamos imágenes, modos de organización de la información, niveles de importancia adjudicados a las noticias, todo en forma simultánea. La familiaridad que tenemos con el diario hace que la complejidad de estas operaciones nos pase, por lo general, desapercibida. Por lo tanto, para analizar un diario en la clase es necesario “construir una distancia analítica” mediante conceptos y modelos que permita superar el nivel de sentido común o anécdota de una primera mirada.
El primer impacto que recibimos de un diario lo produce la portada. Aun antes de comenzar a leer, con sólo dar una ojeada podemos comenzar a formarnos una idea del modo en que el diario se va a dirigir a nosotros, los lectores.
La portada es un espacio donde se condensa el estilo y el contrato que propone el diario a sus lectores. Un principio metodológico sumamente útil es trabajar de manera comparativa. Esto sirve para ayudarnos a detectar los rasgos específicos de cada medio, aquellos que, a fuerza de verlos todos los días, nos pueden resultar casi imperceptibles
El contrato de lectura
Diferencias como las de la comparación entre un diario “tradicional” y uno sensacionalista tienen que ver con el perfil de lector que cada medio trata de captar. Según en qué estilo nos reconozcamos más, elegimos seguir a uno o a otro. Este mecanismo ha sido denominado “contrato de lectura” por el semiólogo Eliseo Verón. “El éxito de un soporte de la prensa escrita –dice el autor– se mide por su capacidad de proponer un contrato que se articule correctamente a las expectativas, motivaciones, intereses y a los contenidos del imaginario.”
¿Cómo se construye el contrato de lectura? Subraya Verón que lo central no es tanto qué se dice sino cómo: debemos fijarnos más en el plano de la enunciación que en el del enunciado.
La enunciación es el nivel del texto en el que se construye
una imagen del que habla (el enunciador: en este caso el medio),
un vínculo con lo dicho (afirmar, dudar, preguntar),
un tipo de relación con el destinatario (pedagógica, cómplice, más o menos distante, más o menos neutra frente a lo que se dice).
El autor ejemplifica con algunas revistas femeninas y establece algunos rasgos característicos del contrato “pedagógico”, para diferenciarlo del contrato “de complicidad”. Veamos de una manera simplificada algunos de ellos, ilustrados con ejemplos de revistas femeninas actuales (Vogue, Para Ti, Cosmopolitan).
Nos atenemos a los ejemplos tomados de revistas porque en éstas la variedad de contratos puede verse de manera más nítida. Sin embargo, debemos aclarar dos cuestiones: en primer lugar, que estos recursos se pueden rastrear en todo tipo de discurso y, por supuesto, también en los diarios. En segundo término, que es necesario tener en cuenta que los modelos de contrato de lectura muchas veces no se dan de manera pura. Es frecuente que en un mismo medio convivan “zonas” en las que se prioriza lo pedagógico con otras de mayor complicidad.
El discurso del enunciador “pedagógico”
Emplea un tono impersonal. Afirma o niega en tercera persona:
Mujeres de 40: la nueva edad de oro
Usa con frecuencia un recurso pedagógico por excelencia como la foma interrogativa:
¿Por qué es tan difícil adelgazar?¿Quién es Diana Daonde?
Recurre a cuantificaciones que nos hablan de la exactitud de lo dicho y a enumeraciones que sugieren una idea de recorrido exhaustivo del tema:
Ocho maquilladores y ocho estilos para el próximo otoño-inviernoDesmechados, rectos, flequillos y ondas para cabellos chocolate, dorados y miel
Ofrece consejos directos o indirectos, manteniendo sin embargo una distancia frente a su destinataria:
Hay que dejar que los chicos jueguen libremente sin miedo a ensuciarse
Cuando predomina el pacto pedagógico –explica Verón– se postula un vínculo entre “dos partes desiguales, una que aconseja, informa, propone, advierte. En suma, una parte que sabe; la otra que no sabe y es definida como destinatario receptivo, o más o menos pasivo, que aprovecha ese saber.”
El discurso del enunciador “de complicidad”
Los medios (revistas o diarios) que privilegian un pacto de complicidad proponen una relación más simétrica (entre iguales): marcan la cercanía con el/la lectora hablándole en segunda persona, incluyéndolo/a en un nosotros (yo y tú), hacen referencia a saberes compartidos por el destinatario (lo que comúnmente se llama “guiños”) retoman lo que dan por sentado que éste diría (“se hacen eco” de su voz).
El enunciador de un discurso de complicidad:
Usa más verbos en segunda persona, interpela directamente a la destinataria:
Trabaja desde tu casa y asegura la economía familiar
A veces utiliza un nosotros/as que incluye a la destinataria o establece con ella diálogos imaginarios:
¿Por que nos cuesta adelagazar?“¡No, es no!” (y entonces, ¿por qué dice sí?)
En otros casos pone en escena la supuesta voz de las lectoras:
Cosmosondeo: Yo de mayor quiero ser como...
Alude a través de guiños a saberes, supuestos y códigos compartidos
Ellos no piensan (sólo) en sexo
La complicidad en los diarios
Como dijimos, en el caso de los diarios, también podemos rastrear elementos de este tipo. Por ejemplo, las portadas del diario Página 12 establecen un vínculo mas marcado por la complicidad. ¿Cómo? Por ejemplo:
Hay un espacio de humor en la tapa.
Los títulos que ilustran la nota central suelen usar el humor y la ironía.
Con frecuencia hacen referencia a títulos de filmes, referencias literarias, canciones o dichos populares. Estos guiños refuerzan la idea de un universo cultural compartido con los lectores, capaces de decodificar la cita y divertirse con ella.
Además, por lo general, las tapas implican una valoración explícita de los temas, una renuncia al mandato de neutralidad informativa.
Todo lo que dice un título
Los titulares son elementos muy importantes en la redacción de un medio gráfico dado que son lo primero –o quizá lo único– en lo que los lectores reparan.
El lingüista Tony Trew analizó en un famoso artículo el tratamiento que la prensa dio a la represión de un motín de la población negra de Salisbury, Sudáfrica, en tiempos del apartheid. El autor analizó:
la importancia que tiene la organización sintáctica,
la terminología elegida,
el orden de los elementos que componen un título.
Veamos a vuelo de pájaro ese análisis:
En The Times el título era: Negros amotinados muertos a tiros por la policía durante reunión de líderes del CNALa misma noticia, publicada por The Guardian, llevaba este título:La policía mata a tiros a 11 personas en Salisbury
¿Qué diferencias se pueden observar de acuerdo con el análisis de Trew?
“La utilización de la voz pasiva –señala Trew– coloca a los agentes (sintácticos) de las muertes, “la policía”, en una posición menos focal que si apareciera como sujeto. Al día siguiente la tendencia se incrementa: no sólo está en voz pasiva, sino que el agente sintáctico está suprimido [...]. No hay ya ninguna referencia directa a quién llevó a cabo la acción: Negros amotinados muertos a tiros.”
Ambos periódicos describen la circunstancia en la que tuvieron lugar los disparos como un “motín” (...) Esto establece un marco de referencia para explicar lo que sucedió. No legitima por sí mismo la intervención “armada” o el hecho de matar; pero es un paso que abre la vía hacia su justificación.
Nótense las maneras en que son caracterizados los diferentes participantes en los procesos relatados. Si miramos los fragmentos citados en primer lugar, encontramos que los agentes son “policías”. Las víctimas son categorizadas como “africanos” y como “negros”, y se los describe como “amotinados”.
Aun en informaciones que refieren a temáticas menos trágicas, estos recursos son una vía muy productiva para analizar los titulares de prensa. Por ejemplo, ante la sanción de una ley podemos pensar entre opciones que focalizan diferentes aspectos del tema:
El senado sancionó la ley XLa ley X fue sancionada ayerSanción de la ley XTambién es importante prestar atención a cómo se denomina a los actores involucrados en un hecho. Por ejemplo: Ambientalistas cortaron la ruta X.Manifestantes cortaron la ruta X.Las connotaciones asociadas a uno u otro término –ambos son verdaderos y no falsean la realidad– implican valoraciones distintas del hecho. Mientras que “ambientalistas” se asocia a significados preponderantemente positivos –como la defensa del medio ambiente y la expresión pacífica de sus reclamos–, el segundo término resulta potencialmente más agresivo.
Para acceder a una amplia lista de diarios del mundo:http://www.diariosmundo.comPara buscar diarios de diferentes épocas y de diversos países:http://prensahistorica.mcu.es
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Recomendaciones para el uso de este blog
Los integrantes de este blog lo forman los docentes de la institución
El objetivo general es mejorar la comunicación y generar un espacio de actualización y capacitación docente, mediante el intercambio de información la expresión de opiniones y la presentación de trabajos áulicos que sirvan para el intercambio de experiencias,
Los temas se relacionan con los contenidos curriculares de todas las áreas de estudio para el desarrollo de la propuesta pedagógica.
En este blog encontraras documentos, sitios web, y contenidos multimediales que traten temas educativos.
El tipo de bitácora que se desarrollará es grupal y colectiva .
Se promueve la motivación, la construcción de la confianza para favorecer los avances en la construcción de nuevos contenidos educativos en un clima colaborativo mediante el análisis de producciones y la reflexión sobre la pluralidad de interpretaciones
Respetar las formas diversas de organizar la información; Realizar intervenciones para mejorar el aprendizaje, enviar lineamientos y materiales de trabajo, y evaluar los aprendizajes de los estudiantes.
Generar instancias para compartir información, desarrollando la reflexión sobre cuestiones éticas ,la construcción de credibilidad y la responsabilidad en la generación de contenido, para mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Propiciar espacios para interactuar con sus pares docentes, compartir experiencias, intercambiar materiales, planificar en forma conjunta y realizar investigaciones.
Guiar los procesos de diseño y comunicabilidad acorde a las posibilidades del proyecto y los recursos, con un uso flexible y eficaz del tiempo
El objetivo general es mejorar la comunicación y generar un espacio de actualización y capacitación docente, mediante el intercambio de información la expresión de opiniones y la presentación de trabajos áulicos que sirvan para el intercambio de experiencias,
Los temas se relacionan con los contenidos curriculares de todas las áreas de estudio para el desarrollo de la propuesta pedagógica.
En este blog encontraras documentos, sitios web, y contenidos multimediales que traten temas educativos.
El tipo de bitácora que se desarrollará es grupal y colectiva .
Se promueve la motivación, la construcción de la confianza para favorecer los avances en la construcción de nuevos contenidos educativos en un clima colaborativo mediante el análisis de producciones y la reflexión sobre la pluralidad de interpretaciones
Respetar las formas diversas de organizar la información; Realizar intervenciones para mejorar el aprendizaje, enviar lineamientos y materiales de trabajo, y evaluar los aprendizajes de los estudiantes.
Generar instancias para compartir información, desarrollando la reflexión sobre cuestiones éticas ,la construcción de credibilidad y la responsabilidad en la generación de contenido, para mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Propiciar espacios para interactuar con sus pares docentes, compartir experiencias, intercambiar materiales, planificar en forma conjunta y realizar investigaciones.
Guiar los procesos de diseño y comunicabilidad acorde a las posibilidades del proyecto y los recursos, con un uso flexible y eficaz del tiempo
No hay comentarios:
Publicar un comentario