sábado, 7 de agosto de 2010

y terminamos.....por ahora La biblioteca del aula parte 3

Continuamos con las propuestas para el aula....que se desarrollaran en forma progresiva y continuada a lo largo de la escolaridad primaria........................suerte
6.11. Préstamos para la casa y participación de la familia
Aunque el conjunto de los libros y materiales de la biblioteca de aula debe permanecer en la sala, es altamente conveniente que los libros "sean viajeros", es decir puedan ser llevados por breve tiempo a la casa de los estudiantes con las siguientes finalidades:
- que los niños y las niñas muestren a sus padres las lecturas que los han interesado o emocionado y conversen sobre ellas;
- que los estudiantes muestren a sus padres los progresos que han logrado en su dominio de la literacidad: jugar a leer, o avances en su lectura independiente;
- que los padres de niños pequeños realicen con ellos experiencias de lecturas compartidas, como se describió más arriba;
- que los niños y las niñas sientan una vinculación entre la escuela y su hogar, estableciendo una activa comunicación entre ambos;
- que ellos se acostumbren a cumplir sus compromisos de devolución y trato cuidadosos de los libros dentro y fuera del aula.
La maestrea debe realizar una labor de orientación entre los padres para que los niños efectivamente realicen lecturas dentro del hogar.
En las reuniones con los padres, conviene que el maestro programe un espacio para estimular la lectura de los propios padres y para que ellos, a su vez, estimulen la lectura de sus hijos. Idealmente, se debe contar con una Biblioteca para Padres y organizar un plan de lectura familiar.
6.12. Contacto con autores, ilustradores, diagramadores y otros profesionales del mundo de los libros ¡Error! Argumento de modificador
A partir de los libros de la biblioteca de aula, los alumnos pueden y las alumnas tomar contacto con autores, ilustradores, diagramadores, editores, impresores, vendedores de libros y otros participantes del quehacer editorial con las siguientes finalidades:
- Tomar conciencia que el libro o revista que llega a sus manos es el producto del trabajo realizado por una serie de profesionales; y, como consecuencia, estimular su valoración.
- Conocer las acciones conducentes a la creación, producción y circulación de los materiales impresos.
- Escuchar las experiencias frente a la lectura de los escritores y poetas y compartir comentarios acerca de sus producciones.
- Mostrar los propios materiales creados o recopilados de manera que los alumnos y las alumnas sienten que comparten de "escritor a escritor".
6.13. Periodismo escolar
El periodismo escolar constituye una estrategia de desarrollo de la escritura que apunta a estimular varias funciones del lenguaje escrito, especialmente la función informativa. Las actividades de periodismo escolar incluyen principalmente actividades narrativas basadas en la recolección de hechos y datos destinados a la elaboración de un diario mural, diario de curso, revista escolar u otro tipo de proyecto relacionado con el conocimiento de la escuela o de la comunidad.
Las distintas actividades incluidas en el periodismo escolar tienen las siguientes finalidades:
- Desarrollar una serie de habilidades de lenguaje oral y escrito, dentro de un contexto significativo y con una intención comunicativa clara para los alumnos.
- Facilitar la práctica de los aspectos ortográficos, gramaticales y organizativos de la escritura
- Proporcionar una oportunidad a los alumnos para que expresen sus conocimientos, humor y fantasía.
Algunas sugerencias metodológicas para realizar esta actividad son las siguientes:
- Estimular la escritura de noticias. Esto consiste en redactar en forma breve y precisa un hecho de interés general. Puede tratarse de un acontecimiento ocurrido en la clase, en el colegio, durante un paseo, en el barrio, escuchado a través de la radio o la televisión, etc. La noticia constituye una forma simple de redacción basada en la enumeración precisa de los datos recogidos por el alumno/ periodista. En ella se responde básicamente a las preguntas: ¿Quién?, ¿Dónde?, ¿Qué?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿Por qué?
- Estimular la escritura de crónicas. Estas pueden incluir las mismas noticias desarrolladas sobre la base de responder a las preguntas más arriba descritas y también pueden referirse ¡Error! Argumento de modificador
a eventos deportivos, religiosos, artísticos, musicales y científicos que sean interesantes para los alumnos y las alumnas. A diferencia de las noticias, las crónicas son un tipo de reportaje más extenso y rico porque agregan a la información detallada de los hechos, los conceptos pronunciados en la oportunidad a través de opiniones, discursos o declaraciones de personas.
- Comparar las semejanzas y diferencias entre las noticias y las crónicas y estimular a los alumnos para que identifiquen y diferencien los hechos de las opiniones.
- Estimular la escritura de cartas al Director de un periódico o una revista con el fin de opinar acerca de una noticia, una editorial o un artículo publicado; agradecer o denunciar un hecho real, agregar o rectificar algún planteamiento o informar sobre un hecho o tema personal a los lectores del diario.
- Escribir avisos y anuncios como una forma de escritura que entregan en forma directa y breve una información importante tanto para el avisador como para el lector. Estos pueden referirse a vender, comprar o regalar cosas, intercambiar cassetes de música, CD Rom, estampillas, libros, revistas; dar los resultados de competencias deportivas; ofrecer o solicitar trabajo; comunicar excursiones, paseos o viajes; a informar sobre nacimientos, defunciones, cumpleaños, aniversarios u otros eventos que afecten al grado, a la comunidad escolar o a la localidad.
7. REGISTRO Y ESTÍMULO DE LAS LECTURAS REALIZADAS
Con el fin de registrar y estimular el uso de la biblioteca de aula se pueden realizar las siguientes acciones:
- Colocar en cada sala un gráfico o un cuadro de honor para libros y lectores. Ahí se pueden mostrar los libros más leídos y dar un reconocimiento a quienes se han destacado por la cantidad y calidad de sus lecturas.
- También puede utilizarse una alcancía de títulos. Cada vez que un alumnos usa un libro o material de la biblioteca, escribe su nombre y el título del material leído y lo pone en una caja o buzón. Periódicamente se abre "la alcancía" y se da cuenta de su contenido.
- Tener un portafolio por alumno en el cual se archiven los títulos de libros leídos, sus informes escritos, las grabaciones de sus comentarios en grupos de lectura, los productos de sus talleres de escritura o participación en lectura, listado de sus intereses, etc.
- Efectuar periódicamente entrevistas con cada niño y niña para "hablar de literatura" o compartir sus lecturas. Después de felicitarlo y de comentar su lectura, la maestra puede recomendarle otros textos adecuados a sus intereses

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Recomendaciones para el uso de este blog

Los integrantes de este blog lo forman los docentes de la institución
El objetivo general es mejorar la comunicación y generar un espacio de actualización y capacitación docente, mediante el intercambio de información la expresión de opiniones y la presentación de trabajos áulicos que sirvan para el intercambio de experiencias,
Los temas se relacionan con los contenidos curriculares de todas las áreas de estudio para el desarrollo de la propuesta pedagógica.
En este blog encontraras documentos, sitios web, y contenidos multimediales que traten temas educativos.
El tipo de bitácora que se desarrollará es grupal y colectiva .
Se promueve la motivación, la construcción de la confianza para favorecer los avances en la construcción de nuevos contenidos educativos en un clima colaborativo mediante el análisis de producciones y la reflexión sobre la pluralidad de interpretaciones
Respetar las formas diversas de organizar la información; Realizar intervenciones para mejorar el aprendizaje, enviar lineamientos y materiales de trabajo, y evaluar los aprendizajes de los estudiantes.
Generar instancias para compartir información, desarrollando la reflexión sobre cuestiones éticas ,la construcción de credibilidad y la responsabilidad en la generación de contenido, para mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Propiciar espacios para interactuar con sus pares docentes, compartir experiencias, intercambiar materiales, planificar en forma conjunta y realizar investigaciones.
Guiar los procesos de diseño y comunicabilidad acorde a las posibilidades del proyecto y los recursos, con un uso flexible y eficaz del tiempo