SE ENSEÑA EN LA ARGENTINA LA HISTORIA REAL DE LA ARGENTINA
http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/general/historia_real.php
FRAGMENTO
enseñanza de la historia plantea problemas que trascienden el campo historiográfico. Con ella se asumen una explicación de las transformaciones que se producen en la sociedad, un proyecto nacional, una identidad, un pasado y también una exploración, comprometida o no, de las contradicciones de nuestra realidad concreta. Esto explica, sobre todo en los países del Tercer Mundo, donde hasta la conciencia histórica es objeto de presión, la necesidad de una discusión y una revisión permanentes. Discusión y revisión que no son un agregado ilícito, sino parte fundamental de la misma historia.
En este momento, en el cual la polémica se acentúa, en que comienza, bajo el signo de la rehabilitación de Rosas y los caudillos, el replanteo de la enseñanza de la historia en nuestro país Crisis ha realizado esta encuesta, a cargo de Inés Prat, con el objetivo de participar también de este proceso.
Osvaldo Bayer
"Nos siguen metiendo desde chicos la polémica de unitarios y federales en vez de enseñarnos la historia social argentina."
A pesar de que en las dos últimas décadas algo se hizo para mejorar pedagógicamente el nivel científico de la enseñanza de la historia argentina, podemos decir que todo continúa siendo un desastre. Y no somos tremendistas.
En general se sigue la línea liberal o, en otras palabras, la enseñanza de nuestra historia tradicional. Pero ya muchos se han liberado y, como partisanos, se han lanzado a la guerrilla revisionista dentro de los claustros. Desde el 25 de mayo de este año están muy contentos porque creen que ahora vendrá el gran florecimiento del revisionismo histórico. (No les vaya a pasar lo que les ocurrió en el primer gobierno peronista cuando todos eufóricos preparaban el gran retorno de los restos de Juan Manuel de Rosas y, de pronto, Perón bautizó a los flamantes ferrocarriles argentinos nada menos que con los nombres de Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento, Julio A. Roca y Justo José de Urquiza).
Pero así como la versión liberal de nuestra historia envenenó muchas generaciones con la semilla de su odio, así los llamados revisionistas -que no son otra cosa que rosistas- tratan hoy de voltear muñecos y estatuas sin querer reconocer nada positivo a hombres que querramos o no- hicieron un país que tendrá, no lo discutimos, sus muchos lados malos pero que también presenta formas de vida positivas de profunda raigambre liberal. Porque no podemos negar que entre el fusilamiento de una mujer preñada como Camila O' Gorman y la ley de registro civil y las disposiciones sobre hijos naturales, el país dio un paso muy positivo. (Ya conozco señores revisionistas, sus argumentos del caso, pero no hacer responsable, en última instancia, a Rosas de ese caso es lo mismo que decir que Yrigoyen nada tuvo que ver con los fusilamientos de la Patagonia ni que Lanusse es responsable por lo de Trelew.)
Estoy con el verdadero revisionismo. Tenemos que leer y releer mucho a Busaniche y a Vicente Sierra para dar el primer paso hacia ese revisionismo. Que debe ser objetivismo, actitud científico, método, y por encima de todo eso, honestidad intelectual. Y, por supuesto, ante todo, el estudio profundo de la estructura económico-social de la época que se quiere interpretar.
Enseñar la historia nuestra tal cual se está enseñando es la mejor muestra de inmadurez. Pero, claro, es el aspecto de la misma inmadurez política que estamos demostrando en los últimos años.
Alcanzaremos esa objetividad histórica, ese revisionismo histórico, cuando enseñemos que la historia del hombre es la historia de la lucha por el poder. Y el hombre nuevo será íntegramente formado cuando comprenda ese concepto y comience a preocuparse por la historia de las rebeldías. La historia del poder es siempre la historia de la infamia (con más o menos salpicaduras). En otras palabras, es la historia de las fortunas, que siempre vienen aparejadas con el poder. Y por eso, para mantener el poder, hay que falsificar la historia (hay que decir que Rosas era un asesino o que Rivadavia era un ladrón; claro que en otros lados la cosa es peor; hacer desaparecer a Trotsky de la historia oficial de la revolución rusa, por ejemplo.)
lunes, 24 de mayo de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Recomendaciones para el uso de este blog
Los integrantes de este blog lo forman los docentes de la institución
El objetivo general es mejorar la comunicación y generar un espacio de actualización y capacitación docente, mediante el intercambio de información la expresión de opiniones y la presentación de trabajos áulicos que sirvan para el intercambio de experiencias,
Los temas se relacionan con los contenidos curriculares de todas las áreas de estudio para el desarrollo de la propuesta pedagógica.
En este blog encontraras documentos, sitios web, y contenidos multimediales que traten temas educativos.
El tipo de bitácora que se desarrollará es grupal y colectiva .
Se promueve la motivación, la construcción de la confianza para favorecer los avances en la construcción de nuevos contenidos educativos en un clima colaborativo mediante el análisis de producciones y la reflexión sobre la pluralidad de interpretaciones
Respetar las formas diversas de organizar la información; Realizar intervenciones para mejorar el aprendizaje, enviar lineamientos y materiales de trabajo, y evaluar los aprendizajes de los estudiantes.
Generar instancias para compartir información, desarrollando la reflexión sobre cuestiones éticas ,la construcción de credibilidad y la responsabilidad en la generación de contenido, para mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Propiciar espacios para interactuar con sus pares docentes, compartir experiencias, intercambiar materiales, planificar en forma conjunta y realizar investigaciones.
Guiar los procesos de diseño y comunicabilidad acorde a las posibilidades del proyecto y los recursos, con un uso flexible y eficaz del tiempo
El objetivo general es mejorar la comunicación y generar un espacio de actualización y capacitación docente, mediante el intercambio de información la expresión de opiniones y la presentación de trabajos áulicos que sirvan para el intercambio de experiencias,
Los temas se relacionan con los contenidos curriculares de todas las áreas de estudio para el desarrollo de la propuesta pedagógica.
En este blog encontraras documentos, sitios web, y contenidos multimediales que traten temas educativos.
El tipo de bitácora que se desarrollará es grupal y colectiva .
Se promueve la motivación, la construcción de la confianza para favorecer los avances en la construcción de nuevos contenidos educativos en un clima colaborativo mediante el análisis de producciones y la reflexión sobre la pluralidad de interpretaciones
Respetar las formas diversas de organizar la información; Realizar intervenciones para mejorar el aprendizaje, enviar lineamientos y materiales de trabajo, y evaluar los aprendizajes de los estudiantes.
Generar instancias para compartir información, desarrollando la reflexión sobre cuestiones éticas ,la construcción de credibilidad y la responsabilidad en la generación de contenido, para mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Propiciar espacios para interactuar con sus pares docentes, compartir experiencias, intercambiar materiales, planificar en forma conjunta y realizar investigaciones.
Guiar los procesos de diseño y comunicabilidad acorde a las posibilidades del proyecto y los recursos, con un uso flexible y eficaz del tiempo
No hay comentarios:
Publicar un comentario